viernes, 8 de abril de 2016

RESEÑA DE: ¿DEMOCRATIZANDO LA DEMOCRACIA? DE LA PRIMAVERA ÁRABE A LOS INDIGNADOS.

ImagenReseña de: ¿Democratizando la democracia? De la primavera árabe a los indignados.
Libertad, igualdad y fraternidad, fueron los ideales que pensaron instaurarse mediante la Revolución Francesa, fueron también cisma de aquella caracterización simbólica entre el viejo mundo y la modernidad. Siglos de hartazgo, de desigualdades sociales y de abusos de poder por parte de la monarquía y el clero, despertaron en la sociedad aquella indignación característica del cambio que puede tener el ser humano para escribir una nueva historia. Su propia historia.
Primera parte
El tránsito de la primavera árabe.
César Cansino/Juan Calvillo.
A lo largo de la historia, el ser humano ha logrado instaurarse como el único capaz de ir en contra de las adversidades que el abuso de poder y las desigualdades generadas por los sistemas políticos y económicos, los cuales siguen vigentes a pesar del supuesto triunfo de diferentes democracias en el mundo.

De esta manera, la presente obra toma como referencia los diversos movimientos sociales que se han presenciado en el mundo como síntoma de indignación durante los últimos años, traduciéndose en hartazgos hacia los regímenes políticos y la crisis económica mundial. Entre los más sobresalientes se considera a: Occupy Wall Street en Nueva York, los estudiantes de Chile, #YoSoy132 en México, el movimiento por La Paz con justicia y dignidad de Javier Sicilia, etc.
De esta forma, el presente estudio se encarga de examinar la manera en que dichos movimientos pueden influir en la democratización de la democracia, ya que aparentemente el ser humano mediante estas organizaciones, ha logrado posicionarse una vez más como factor principal de cambio, tomando como referencia a la indignación contra la problemática que la crisis mundial actual nos puede develar. Cabe señalar que las nuevas formas de organización social han cambiado al paso del tiempo, al igual que aquel peso específico que dejaron en su tiempo los sindicatos, las empresas y los partidos políticos, para dar paso a la familia, la escuela y las organizaciones no gubernamentales, los cuales nos encaminan hacia nuevos rumbos y son la pauta de aquello que también se define como los contenidos simbólicos de lo político.
La presentación del libro nos define a la democracia como una forma de vida, dándonos los siguientes puntos para analizar los movimientos definidos como de los indignados:

a) Considera a la sociedad civil como el espacio público por excelencia, el lugar donde los ciudadanos, en condiciones mínimas de igualdad y libertad, cuestionan y enfrentan cualquier norma o decisión que no haya tenido su origen o rectificación en ellos mismos; b) coloca en consecuencia a la esfera pública política como el factor determinante de retroalimentación del proceso democrático y como la base de la política democrática, y se opone a cualquier concepción que reduzca la política al estrechó ámbito de las instituciones o el Estado; c) en conexión con lo anterior, concibe al poder político como un espacio “vacío”, materialmente de nadie y potencialmente de todos, y que sólo la sociedad civil puede ocupar simbólicamente desde sus principios imaginarios colectivos, o sea sus representaciones, anhelos, sueños y valores, y a condición de su plena secularización o autonomía con respecto al Estado; y d) sostiene, finalmente, que la sociedad civil es por definición autónoma y fuertemente diferenciada, por lo que la democracia se inventa permanentemente desde el conflicto y el debate público, desde la indignación colectiva[1].

La introducción correspondiente a la Primavera Árabe es contundente, aclarando que los movimientos presentes en Oriente Medio no pueden ser considerados como “una cuarta ola de democratización”, ya que no cumplen con los parámetros mencionados por Samuel P. Huntington y las teorías transitológicas –algo que también el autor específica una postura diferida–, encontramos que dichos movimientos tienen un trasfondo ideológico sustentado en el islam. De esta manera, concuerdo con la negativa que se le otorga a la Primavera Árabe para asumirla como una transición democrática, ya que el islam se ha caracterizado por ser una doctrina religiosa completamente contraria.
Debo mencionar, que efectivamente los aportes de Huntington corresponden a un neoconservadurismo, ya que él mismo asume una postura dura defensora de los intereses occidentales y de los Estados Unidos de Norteamérica[2]. Cómo no recordar aquellas atrocidades señaladas en ¿Quiénes somos?[3], o en el choque de civilizaciones[4]como sinónimos de radicalismo y fundamentalismo. El conflicto inicial es claro, y teniendo cuidado de que mi postura frente a la obra caiga en un relativismo cultural, debo mencionar que la pauta a seguir son los parámetros que siempre ha impuesto Occidente europeo, algo que el mismo Huntington reconoce en la tercera ola[5],cuando menciona que desde la Primera Guerra Mundial la influencia de las democracias occidentales, al igual que la norteamericana, se han posicionado como referentes a seguir para la democratización de los países en el mundo. 
De igual manera, se le otorga un mayor peso democrático al surgimiento del movimiento en España denominado 15-M (15 de mayo), ya que se menciona que es un movimiento apartidista que ha aglutinado a una gran parte de la población española buscando una democracia real. Dicho movimiento, ha tenido una gran influencia por parte de la Primavera Árabe, que a pesar de concebirse lejos de la búsqueda de la instauración de democracias, ha impactado en gran parte del mundo otorgando esperanza. Esta gran influencia también se ha dado por el uso y la importancia que tienen hoy en día las redes sociales, tanto Twitter como Facebook, por la capacidad de brindar grandes flujos de información, al igual de poder reunir, conectar y convocar a diversos sectores de la población, ya que estos movimientos sociales han detonado y han hecho uso de éstas.
Posiblemente se puede estar hablando de un efecto dominó en el mundo, o un despertar de la conciencia social de indignación (aclaro no corresponder a una postura marxista), desde Oriente Medio, Grecia, España, Estados Unidos o México. Estos movimientos caracterizados por la indignación son aquellos que otorgan un conjunto de valores a la democracia actual, algo que puede sostenerse de manera simbólica, pero que en mi opinión son de gran importancia para la reconfiguración del orden político actual. Cosa que se menciona y se representa certeramente con la elección de Obama, la cual cambió completamente el aspecto simbólico de la democracia norteamericana[6].
Los Indignados en África y Oriente Medio.
La primavera Árabe: ¿Revolución o revancha Social?
Samuel Schmidt/Juan Calvillo.Imagen
Por otra parte, se menciona que existen otras formas de colonialismos, así como las secuelas que dejaron las excolonias en el mundo, donde ahora prevalecen sistemas electorales, totalitarismos de menor a mayor escala y diversas formas de gobierno, entre las cuales puedo apostar que ahí encontramos a la democracia.
Sí bien, hace algunos siglos la Revolución Francesa nos demostró que los ideales como la libertad o la igualdad pueden fracasar, podemos ver en el presente que los sistemas se han sofisticado continuamente, instaurando eficientes medios de dominación mundial.
Por mi parte, encuentro muchas dificultades para que la organización civil que detona en movilizaciones sociales, se encuentren muy lejos de cumplir con requisitos mínimos para la transformación de la vida política de los países, o económica. Encuentro muy difícil que las elites que detentan el poder en los países logren tener aperturas reales para poder así, concebir cambios democráticos reales. Todas las movilizaciones a nivel mundial se han visto amedrentadas por el uso de la violencia de los sistemas políticos, en Oriente Medio, en España , Grecia, Portugal, Inglaterra, Estados Unidos, Chile, y ni se diga el caso mexicano, que bien menciona el autor, al igual que otros movimientos o personajes que fingían ser estandartes de la indignación, o terminan siendo sometidos, encarcelados, asesinados, o simplemente cooptados por las “falsas mieles” que ofrece el poder y los mismos de tentadores del poder, cosa que deja asqueada la capacidad de pensar que el mundo pueda cambiar, al igual que ingerir “mirra” tras una tortura milenaria.
Empero, tampoco es posible asumir en nuestros días, como lo hacen gran número de “letargos mentales” en nuestras sociedades, que los cambios necesitan de la confrontación armada o violenta. Es imposible que el nivel de civilidad que ha logrado alcanzar la sociedad contemporánea sea volcada por el renacer de doctrinas marxistas, como muchos jóvenes presumen postular para generar “cambios revolucionarios” –provocados generalmente por la ignorancia–, cuando se ha comprobado históricamente que las supuestas “grandes revoluciones” han terminado en fracasos aberrantes –como aquel destino trágico de Robespiere en la guillotina, pasando de ser la Revolución Francesa para secularizar e imponer a la “diosa razón” y su culminación trágica que llevó a más conflictos–, consagrando totalitarismos, dictadores, y represiones absurdas que en la mayoría de las veces han privado a la naturaleza del ser humano, así como su capacidad de pensar y de poseer libertad.
La Primavera Árabe: Un Largo Camino Hacia la democracia.
Rubén Paredes Rodríguez.
Imagen
Sí bien, se ha considerado a las teorías transitológicas al igual que la tercera ola para marcar la pauta entre los gobiernos autoritarios que transitan hacia regímenes democráticos, puedo asegurar que dichas teorías han estado sustentadas en una carencia de objetividad debido al Eurocentrismo que contienen. Se aseguró durante mucho tiempo que el mundo acentuaría nuevos estándares democráticos en lugares donde no existían, esto contrastó con un factor importante que se escapó por no concebir a la realidad. El ser humano ha desarrollado diversas formas de organización que desde sus orígenes se fue matizando con dispersas creencias e ideología, característica que se traduce en la gran diferencia que uno puede encontrar en la diversidad cultural; desde el mundo cristiano-católico hasta el contraste que nos otorga el mundo islámico.
Otra característica que se puede sumar a dicha inconsistencia, es la ambición y perversión del hombre para posicionarse como la imagen hegemónica a seguir, y a consecuencia de esto, podemos encontrar que una de las guerras más viejas y vigentes hasta el día de hoy, es aquel conflicto que nos remonta a acontecimientos bíblicos; como es el caso de palestina e Israel. Conflicto que ha estado en boca de todos, ya que el financiamiento norteamericano y armamentista siempre se ha hecho presente.
No es que asuma una posición pesimista, sino que el aspecto cultural-religioso, ha sobrepasado las barreras geográficas para incrustarse como un conflicto mundial. Después del 11 de septiembre se instauró una especie de “bipolaridad simbólica” en el mundo, se asumió al terrorismo como el principal malestar de la época contemporánea, teniendo como principal enemigo a las sociedades islámicas –para que también se llenara de laúdes “la profecía de Huntington”–, y así se lograra consolidar al enemigo público número uno.
Algo que se debe señalar por parte del autor, es la certeza en la que involucra la deficiencia del sistema económico mundial, y la crisis que ésta ha generado, ha impactado en diversos sectores de la sociedad, desde la implementación del libre mercado –el cual ha fracasado rotundamente–, hasta las cúpulas primarias de la organización social, como lo es la familia. Esto puede ser un factor que a la larga, puede ir despertando en las sociedades, aquella indignación característica de los movimientos antes mencionados, a pesar de que todos los sistemas políticos y económicos se den uso de sus capacidades para contrarrestar las insurrecciones populares.
Sin embargo, es notorio el conflicto que existe dentro de la comunidad islámica, al igual que de este lado del mundo se cuenta con un sinnúmero de religiones o sectas que se desprenden del cristianismo-catolicismo, las cuales muchas veces llegan a tener problemas doctrinarios que pueden terminar o sucumbir en el fanatismo, del otro lado del mundo existen diferentes variaciones del islam, desde grupos más violentos como los salafistas, hasta algunos no tan radicales que buscan generar la estabilidad de sus gobiernos con la implementación de “democracias sui generis”. De esta forma, no puedo asumir la postura del autor, respecto a la transición hacia la democracia supuesta que menciona sobre los países islámicos, sería tan absurdo como ponerse a medir con regla y escuadras a la misma democracia (algo que ya se ha hecho de una manera estúpida en nuestro país).
Segunda parte.
Los indignados en Europa.
Espiral sin retorno: España entre la crisis y los indignados.
Xóchitl Patricia Campos López y Diego Martín Velázquez Caballero.Imagen
Existen muchas virtudes y ventajas que nos puede ofrecer la democracia para vivir en sociedad, sin embargo, puedo señalar con certeza que los autores describen a la perfección el lado oscuro que también puede brindarnos. El movimiento del 15-M instaura el desagrado y descontento de años de gran parte de la sociedad española joven, y es el claro contraste de aquellas deficiencias que la economía y el Estado han perpetuado a lo largo de los años como lo ha sido, los grandes sueldos que la oligarquía recibe, el gasto innecesario y tan criticado hacia la preservación de la monarquía, los grandes privilegios y subsidios que recibe la iglesia católica. Todo esto comparado con la falta de oportunidades que tienen las familias para poder adquirir niveles de vida decentes, en el caso de los jóvenes se refleja en la falta de empleos o empleos mal pagados que a su vez, no garantizan un futuro estable o digno, sino todo lo contrario.
El Estado moderno fracasó. Notoriamente se encuentra un cisma abismal entre la ciudadanía y los gobiernos que preservan a elites y oligarquías en el poder de las naciones. Es por esto que ha surgido un grito de auxilio, exigiendo claramente que exista una democracia real, una democracia participativa, algo que involucre realmente a la sociedad en la toma de decisiones de la problemática contemporánea.
Las medidas para solventar la crisis económica mundial, han sido en la mayoría de los casos, el recorte al presupuesto otorgado a los sectores públicos que a su vez, deterioran la calidad de vida de los individuos, así como de la seguridad social.
La cuestión no se resuelve encontrando culpables, pero sí en la manera de asumir responsabilidades. La democracia sí ofrece obligaciones hacia aquellos que representan a la sociedad para el ejercicio pleno de la política, dentro del Estado y frente a la economía local y global.
Puedo sonar absurdo o repetitivo, pero asumir la postura de encontrar en las elites y en las oligarquías de los países la culpa de la crisis mundial que atravesamos, puede representar nuestra condena generada por nuestras incapacidades para reaccionar y responder a las vicisitudes cotidianas de la vida. Al igual, puedo considerar absurdo el creer que las protestas que surgen como las de aquellos indignados, nos puedan ayudar a contrarrestar las incapacidades de los gobiernos, de la economía global o de los abusos de poder, sin embargo, es preferible mantener una esperanza plena que nos ayude a replantear paradigmas para contrarrestar las crisis que parecen ser perpetuas.
De la indignación falsa a la real. Consideraciones en torno al 15-M Español.
Agapito Maestre.
También es importante ver la escala de daños que contraen las protestas al ocupar las calles, como se menciona, pueden haber diferentes posturas para observar la indignación social, desde aquel que arremete con múltiples quejas y gritos en contra del Estado, hasta aquellos que interrumpen sus actividades laborales o de comercio, como bien lo refiere Maestre.
La importancia de las manifestaciones, no pueden ser consideradas como simples acontecimientos, ya que estos tienen una brecha muy estrecha con la violencia. Los movimientos no nos pueden dar la certeza de que las condiciones que nos atormentan cambiarán, pero tampoco se puede dejar de lado que la indignación social está cada día más presente.
Podemos recordar movimientos que detonaron desde protestas, descontentos, reclamos en contra de gobiernos al pasar de los años, al igual que en 1968 en México, diferentes sectores de la sociedad llegaron a involucrarse desde 5 o más años atrás, hasta detonar con el trágico destino del 2 de octubre. Dicha tragedia mexicana pudo ser un parte aguas para que las condiciones represivas de un gobierno autoritario, tuviera la delicadeza de ir incorporando aperturas o concedido libertades que poco a poco incorporarán o parecieran incorporar a los ciudadanos en las decisiones políticas[7]. Al igual el 15-M en España nos ha dejado una enseñanza más, reflejada en la convocatoria social que tanto ha alarmado no simplemente a un país, sino al mundo entero.Imagen
Tercera parte.
Los indignados en América.
Ocupa Wall Street: la movilización del otro 99 por ciento.
Eduardo Zamarrón/ César Cansino/ Juan Calvillo.
Y cómo no mencionar al gigante del capitalismo, Norteamérica. Al igual que muchos de los movimientos de los indignados en el mundo, Ocupa Wall Street se ha caracterizado por acusar y rechazar las desigualdades que la hegemonía capitalista le ha generado a su población. En mayor medida, las desigualdades sociales se han acentuado de manera económica, apoyadas por prácticas políticas, trasladadas desde cúpulas locales hasta lo nacional, al igual que la globalización ha hecho que la problemática social se encuentre en sintonía en todas partes.
A diferencia de las revoluciones más sobresalientes que han existido en la historia, la época contemporánea tiene nuevos rasgos que se traducen a nivel global, como lo ha sido el internet y todas las ventajas que contrae. También la globalización ha transgredido la identidad cultural de otras naciones, homogeneizando el carácter social de los países, y es por esto, que podemos encontrar que desde la Primavera Árabe, el mundo entero ha estado en sintonía con las diversas movilizaciones que han ido surgiendo.
A pesar de esto, puedo señalar también, al igual que la sociedad global responde en simpatía o rechazos sobre los acontecimientos ocurridos, los diversos sistemas; económicos, políticos, etc., han tenido la sutileza de responder para contrarrestar la emergencia de la organización social, y sí esto puede servir de ejemplo, podemos recordar que en 2012 se promovieron leyes como Pipa y Sopa[8] para regular la supuesta piratería global, cuando realmente el escándalo que se desató fue por la censura del internet. O también se puede encontrar los casos revelados de espionaje a nivel mundial por parte de Norteamérica gracias a Facebook[9].
Otra medida que se señala, es la regulación del comercio internacional con el surgimiento de un gobierno cosmopolita, la deficiencia de la democracia con la representación de la voluntad general. La ocupación de las calles en cualquier parte del mundo, no nos garantiza que las cosas cambien, al contrario se ha visto que las medidas para sofocar las insurrecciones populares cada vez son más eficientes, algo que puede encontrarse en el caso mexicano y la manera en que ahora el #YoSoy132aparece cooptado por medios de comunicación y grotescamente vendido el nombre como marca comercial.
No puedo negar que la sociedad continúe presente frente a las arbitrariedades generadas por la economía global y los gobiernos, sin embargo eso no asegura absolutamente nada, el hecho actual en México es un caso para ejemplificar, la serie de reformas que se aprueban, van en contra de muchos derechos sociales, bajo el gobierno de un régimen no democrático que ha logrado sobrevivir a más de 70 años de poder, haciendo uso de todas las herramientas que cualquier país en el mundo pudiera tener, así como del juego de la entelequia que representa la democracia día a día.Imagen
Chile en movimiento: La indignación estudiantil.
Juan Calvillo/Samuel Schmidt.
Se vuelve a retomar el tema de la transición democrática, dando descripciones de cómo suelen acontecer, sin embargo, asumo la postura de que esas teorías no sólo quedaron a deber más de lo que auguraban, sino que fracasaron. No puedo estar de acuerdo en señalar que los presentes movimientos, tanto de Medio Oriente como los que se presentan en Occidente europeo y el continente americano, sean un referente claro para afirmar que son olas de democratización. Así también, puedo afirmar que las deficiencias que consigo trae la democracia, facilita para que diversas teorías se apliquen fácilmente para establecer rangos e medición, como aquellos que van desde regímenes autoritarios a democráticos, o viceversa, como aquellas contra olas tan famosas y citadas del politólogo norteamericano, Samuel P. Huntington.
El caso chileno, puede datar desde aquel terrible golpe de Estado en 1973, que a su vez respondió a la inferencia directa del sistema económico que impulsaba Estados Unidos, así como también de medidas de inteligencia militar gracias a la CIA. No me da miedo afirmar el declive de los gobiernos contemporáneos frente a las exigencias sociales, gobiernos incapaces e ineficientes de responder a las necesidades sociales, y sí, ser el cómplice directo de los grandes emporios o aquellos personajes que gracias a la democracia se han logrado consolidar en el poder.
Vuelvo a mencionar que mi perspectiva puede ser completamente pesimista, pero a perdón del lector, no puedo confundir la insurrección de movimientos, con los cambios reales que necesita la humanidad. No me coloco de ninguna manera en una imagen mesiánica, sino establezco a la realidad como referente para poder tener un punto de vista más certero. Se puede hablar de liderazgo, de organizaciones, de la lucha social como la chilena que gracias a sus estudiantes, en otras partes del mundo tomamos conciencia del valor pleno que tiene la educación para las naciones y para los pueblos.
Sin embargo, es lamentable notar que la forma en que los sistemas llegan a fortalecerse para amedrentar violentamente, o hasta con medidas pacíficas como la cooptación de personajes, para así continuar con todo aquello que mantiene el sinnúmero de desigualdades en el mundo.
Sí considero a la juventud como el ejemplo más claro para asumir una postura de indignación, pero no correspondo a la manera de no tener la capacidad de replantear la problemática, no se puede continuar simplemente haciendo recuento de desdichas, en ocasiones se necesita más que hacer frente con grupos de resistencia al poder. Hay que lidiar con algo más peligroso, con todas las características que se han engendrado en la cultura de masas.
Cuarta parte.
Los indignados de México.
Los indignados en México: el caso de #YoSoy132.
Diego Velázquez Caballero/Xóchitl Patricia Campos López.
El caso mexicano no puede traducirse mejor, después de las elecciones del 2012, salió a la luz las inconsistencias de un régimen no democrático sustentado perfectamente en lo que se ha considerado como El Partido Hegemónico Pragmático, PRI.
La manipulación de los medios de comunicación, la ridícula promoción de marketing político del candidato priista, Enrique Peña Nieto, sumado a su muy aberrante antecedente como gobernador del Estado de México, “hijo del grupo Atlacomulco”, su vasta ignorancia en todos los aspectos, detonó en la juventud mexicana una serie de rechazos que se manifestaron con el surgimiento del famoso movimiento #YoSoy132 en la Universidad Iberoamericana.
Jóvenes de diversas universidades a lo largo y ancho del país pusieron en jaque a la ridícula democracia que se tiene en México, se denostó hasta más no poder al partido del régimen, a su candidato (EPN), se luchó y se exigió una democracia verdadera que se reflejara no sólo en los medios de comunicación sino en espacios donde la participación y la opinión ciudadana se viera presente, logran tener un debate encabezado por el movimiento y transmitido en redes sociales, claro, con la ausencia del candidato (EPN) que simplemente representó ser un títere más de la oligarquía mexicana.
El gran pasó de los jóvenes se ha visto una vez más en el hartazgo de un gobierno corrompido, se ha logrado llegar a la capacidad de exhibir que las cosas no andan bien, ese acusar a partidos corruptos y de señalar a candidatos impuestos, se ha despertado con razón en contra la manipulación y dominación del poder gubernamental, sin embargo, sigue faltando algo, el movimiento joven ha quedado a deber mucho. Sí es cierto que se lograron muchas cosas gracias a la insurrección de los jóvenes mexicanos, debemos aprender de aquello que no se hizo mal, para poder tener más herramientas a futuro y poder cambiar la situación del país.
Quedan como fantasmas la represión del 2 de octubre de 1968, al igual que la matanza de 1972. Ahora nos queda aprovechar la libertad y los espacios que se pueden ir generando. Lamentablemente personajes del movimiento fueron fácilmente seducidos por “las falsas mieles del poder”, pero existe un tesoro más valioso que eso, queda la esperanza de poder continuar reconstruyendo nuestro presente. La exigencia ahora, es la tarea más importante del presente, es encontrar la manera de lidiar con la problemática de la forma en que se corrompe el ser humano. Quedamos ahora todos, pero dejando a un lado factores que afectan a la vida humana, como la violencia y la incompetencia. Y es verdad, son todas las cuentas pendientes que se tienen con la modernidad.
#YoSoy132: ¿Una nueva forma de ejercer la ciudadanía?
Patricia Fabiola Coutiño/Julián Hernández.
¿Es importante conocer las reglas del juego establecidas a nivel electoral?
Puedo responder que sí, ya que desde 1917 el sistema electoral ha tenido un largo peregrinaje por la vida política mexicana, sin embargo se puede encontrar también bajo ese estudio, que las reformas no siempre han tenido presente al ciudadano para fomentar una verdadera participación democrática. El hecho es que desde las reformas más actuales, dadas desde los setentas, ochentas, noventas y comienzos del años 2000, no solamente se han presentado cambios que beneficien a las elites u oligarquías instauradas en el poder de la nación –algo similar al hecho histórico ocurrido en el siglo XIX–, sino también se ha encontrado que la participación ciudadana ha ido en decadencia, como sí la sociedad cada vez esté más alejada de la política.
A su vez, se ha enconado que el régimen priista ha hecho uso de uno de los males que desde el siglo pasado ha generado, la mayor cantidad de votantes que le dieron el triunfo en las urnas al PRI fueron en su mayoría sectores de la población con los menores niveles educativos, asociados también con los de pobreza[10]. De igual forma, y no quiere decir que yo simpatice con el candidato Andrés Manuel López Obrador, sino únicamente puedo mencionar que su coalición denunció legalmente, la forma en que se presentó la coerción del voto, de manera cínica por parte del PRI, involucrando a grandes empresas en el caso Monex y Sorianagate, nos dio la muestra de que los sistemas encargados de velar por la supuesta decisión ciudadana, están completamente apartados del ejercicio democrático.Imagen
Epílogo.
Del homo videns al homo Twitter: la democracia en la era de las redes sociales.
César Cansino/ Eduardo Zamarrón/Juan Calvillo.
En este apartado, se habla de la importancia de las redes sociales, ya que han influido en el acontecer de los movimientos sociales de los últimos años. También se relaciona la forma directa que tiene la democracia con la participación social mediante estos ámbitos de crisis. Se enuncia con certeza que de esta manera se está presentando un cambio simbólico o de valores, los cuales son importantes para la manera en que la sociedad se reinventa.
No se puede mantener lo social bajo control, ya que esto es característico del totalitarismo, porque no se puede entender a la democracia sino es mediante la forma en que se cita a Arendt; concediéndola justamente como el lado opuesto al totalitarismo[11].
Yo entiendo que las redes sociales puedan representar “La nueva ágora” del presente siglo, sin embargo la lucha por la libertad se presenta también a la par de las desventajas que nos brindan, las medidas en que se ha tratado de regular o de censurar el actuar de la redes sociales, nos remonta a lo antes mencionado, puede sonar trillado, pero las formas de espionaje mediante redes sociales por parte de gobiernos, como también las iniciativas que tratan de manera jurídica privar a los ciudadanos de estos beneficios, nos puede representar una problemática muy lamentable en el mañana, si ya países como Cuba o China mantienen estas prácticas, el nivel de represión social puede mutar en otras formas.
Actualmente Twitter puede ser politizable, al igual que Facebook, pero se debe recordar que no toda la parte de la población en México o el mundo, tiene acceso a internet. Cosa que se puede reflejar en el triunfo priista de la elección presidencial del 2012, la cual fue aventajada por la cantidad de votantes con menor nivel de estudios, así como de aquellos en pobreza. La modernización nos puede dar ventajas, pero sí están no sé generalizan no se podrá tener un buen papel para actuar en conciencia social en un mañana.






[1] Cansino, César, Schmidt, Samuel y Nares Rodríguez, Guillermo, (2013),¿Democratizando la democracia? De la primavera árabe a los indignados, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, pp. 7-8.
[2] Huntington señala que Norteamérica es parte de Occidente, Cfr., Huntington, Samuel, (2004), ¿Quiénes somos?; los desafíos de la identidad nacional estadounidense,Paidós, México.
[3] Cfr., Ibíd.
[4] Cfr., O’Donnell, Guillermo, Schmitter, Philippe C., y Whitehead, Laurence, (1986),Transiciones desde un Gobierno Autoritario, perspectivas comparadas, Tomo 3, Paidós, España y O’Donnell, Guillermo, Schmitter, Philippe C., y Whitehead, Laurence, (1994),Transiciones desde un gobierno Autoritario, conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas, Tomo 4, Paidós, España.
[5] Cfr., Huntington, Samuel P., (1994), La tercera ola, la democratización a finales del siglo XX, Paidós, España.
[6] Cfr., Cansino, César, (2013), La Nueva Democracia en América, Juan Pablos Editor, México.
[7] Cfr., Loaeza, Soledad, Los Orígenes de la Transición, [Consultado el día 25 de noviembre del 2013 a las 6:30 p.m.], Disponible en:http://codex.colmex.mx:8991/exlicris/aleph/a18_1/apache_media/J67DD6Y2HH4H1RXQSAE2867LXCLR1.pdf

[8] Cfr., Qué son Pipa y Sopa, El clarín, [Consultado el día 10 de diciembre del 2013 a las 11:33 p.m.], Disponible en: http://www.clarin.com/internet/PIPA-SOPA_0_633536658.html
[9] Cfr., Facebook colaboró con espionaje en EU, El universal, [Consultado el 10 de diciembre del 2013 a las 11:35 p.m.], Disponible en:http://www.eluniversal.com.mx/notas/929934.html 
[10] Electores con menor nivel educativo, quienes más votaron por Peña Nieto, La jornada, [consultado el 10 de diciembre de 2013 a las 11:45 p.m.], Disponible en:http://www.jornada.unam.mx/2012/09/08/politica/007n2pol
[11] Óp., Cit., Cansino, César, Schmidt, Samuel y Nares Rodríguez, Guillermo, (2013), p.163.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario