sábado, 30 de abril de 2016

Comparación de Revoluciones, México-Cuba; dos caras de la significación.



UNA ANTIGUA FÁBULA hindú o africana -según el gusto- cuenta de un elefante que fue abordado por cuatro monos ciegos. El primero describió al animal como "una superficie rugosa y plana, medio oscilante". El segundo como "cilíndrico y grueso, con uñas". El tercero dijo que era "largo y prehensil, como con dos anillos y dos orificios jadeantes". El último postuló que el elefante era "vertical y con forma de cuerda, pero con pelos". Cada uno de los observadores era terriblemente fiel a su experiencia del monstruo. Sin embargo, la especie en cuestión se les ocultaba herméticamente a los cuatro[1].

En la actualidad la Ciencia Política ya no puede encerrarse en la rigurosidad de ser una disciplina completamente cientificista, y mucho menos en pronunciarse a favor de una totalidad especulativa. Sin embargo, desde el lugar en el que me encuentro situado, es muy difícil desapegarse de toda la genealogía que construye a dicha disciplina social, por eso mismo, es bueno nutrir al lector de reflexiones que ayuden a desencantar el determinismo científico y el abuso de la especulación. Sin embargo, el intento por situarse en un estudio metacietífico y metafilosófico se va construyendo con el paso del tiempo, con la búsqueda del estudio y la aproximación a la realidad con el criterio necesario que pueda ayudarnos, no sólo a comparar sino a generar un pensamiento crítico constructivo y reflexivo.

De la misma forma el "elefante" metafórico que nosotros podemos mirar desde diversos puntos ciegos, nos muestra al tratar de describirlo, un infinito de diferencias y otras más de similitudes -todos podemos ver diferentes cosas, porque nuestros ojos también son distintos-. Algo similar a la realidad que se presenta en nuestra existencia, como un gran río con diversos causes, corrientes y desembocaduras, con una vasta conformación y características caóticas; correspondencia plena de la dualidad orden-caos que ya expresaba Edgar Morin con la Teoría de la complejidad[2], y que para todo estudio se manifiesta como el "eslabón perdido".
Asimismo, asumiendo que la problemática metodológica es una limitante[s1] , describiré desde mi perspectiva cuáles son los orígenes y causas que desencadenaron a las dos revoluciones más emblemáticas del continente americano: la Revolución Mexicana y la Revolución Cubana, sucesos que posteriormente culminarían instaurando regímenes políticos que, como majestuosas sinfonías se encuentran vigentes hasta el día de hoy. Por esa razón, tomaré en cuenta las características más relevantes desde sus procesos colonizadores, independentistas, hasta culminar con procesos revolucionarios y lo que de estos emanen.
Definición Revolución.
Significación sin determinaciones, vocablo que posiblemente encierre un universo de expresiones lingüísticas, históricas, de carácter humano y filosófico. Lleno muchas veces de razón, de humanidad, de la búsqueda por la mejora vital del hombre, otras veces más pintado de horror, decepciones, de ocaso y de muchas desgracias: REVOLUCIÓN; rebelión y revuelta.
Son tres los rasgos que caracterizan la magnitud de la palabra revolución, sin embargo, ya aclaraba Octavio Paz[3] que su significación se aproximaba a la vuelta; la rebelión, al desorden, al tratar de dar un giro a lo ya establecido (statu quo), para buscar establecer no sólo un nuevo porvenir; de igualdades sociales, generación cambios de manera radical sobre diversos ámbitos; políticos, religiosos, sociales, etc.
Su traducción, puede venir del latín, del italiano, francés o más lenguas, puede nutrirse de las mismas y puede irse construyendo simbólicamente gracias a diversos sucesos de la historia del hombre, como lo fueron la Revolución Norteamericana, la Revolución Francesa o la Revolución Industrial, por citar ejemplos. Empero, su relación de formas y valores simbólicos se encuentran insertados a la perfección en los cambios sociales más importantes que ha tenido la humanidad, aclarando que, la vuelta o los giros pueden culminar trágicamente en el regreso, en retorno, como el mismo Paz lo expresaba ya, en el Laberinto de la Soledad[4].
Como arma de dos filos se presentan estos fenómenos sociales -tanto revoluciones en lo dicho, como revueltas en la realidad-, en algunos casos como el objeto de estudio de la conformación de regímenes políticos, militares, personalizados, autoritarios, entre más, los cuales pueden transitar o no a la instauración de democracias, algo que Samuel P. Huntington llamó como olas y contraolas ya en la segunda parte del siglo XX[5][s2] .
Antecedentes coloniales.
Hernán Cortés
Diego Velázquez 
Si bien, la historia del continente nos puede develar un universo de datos importantes, lo mismo pasa con los países como México y Cuba. Ambos fueron herederos del linaje colonial que dejó España con su poderío imperial del siglo XVI. Por un lado nos encontramos el caso de Cuba; isla conquistada en 1511 por Diego Velázquez, por otro más el caso de México; en manos de Hernán Cortés en el año de 1521.
Los dos países se presentaron como un oasis de riquezas naturales y humanas para el imperio español, a pesar de sus diferencias territoriales, la tarea de explotación de todos los recursos se llevó a cabo, en primer lugar con la llegada a Cuba se abrieron amplias posibilidades para incrementar la riqueza del imperio, así como de su expansionismo a otras tierras. La fiebre del oro fue una de las principales causas por las cuales -narra Marcos Winocur- se partió de la isla hacia la travesía del continente, "no era la isla donde debían buscarlo, sino en el México de Moctezuma"[6].
Los principales recursos que se explotaban en Cuba eran el tabaco, el azúcar, la minería y por supuesto la explotación indígena por parte de los colonizadores españoles, asimismo, en México se explotó la agricultura, la minería y la mano de obra indígena, sin embargo, tras el proceso colonizador la raza indígena explotada no soportaba las difíciles condiciones del trabajo, por dicha razón el comercio con esclavos negros procedentes de África impactó no sólo la isla cubana, sino también el territorio mexicano y otras partes del continente.
En el caso de México destacaron un número vasto de civilizaciones precortesianas, entre las más representativas encontramos a la Azteca, Maya, Teotihuacana, Zapoteca, Mixteca, Chichimeca[7], en la isla cubana sobresalieron los taínos, Sibones y Guanatabuyes, etc[8].
Cabe destacar que los procesos colonizadores pueden presentar similitudes, sin embargo se debe mencionar que también existieron diversos contrastes, los cuales no sólo se pueden representar la diferencia que existió entre las civilizaciones encontradas en Cuba y las mexicanas, por una parte las cubanas se llegaron a considerar como civilizaciones en estado primitivo[9], mientras que, del lado mexicano ya se habían instaurado imperios en donde predominaba la subyugación de los fuertes -como lo fue el imperio azteca- sobre las demás. También el aspecto mitológico-cultural es un factor que incidió en la conformación de dichas sociedades tras su choque con el imperio español. En los dos países se instauró un sistema de castas que a la larga influirían en el desarrollo de las clases sociales, adaptando desde formas de gobierno hasta a religión misma, empero, por esa razón el mestizaje en los dos países no puede dejarse de lado, tanto Marcos Winocur[10] como Octavio Paz[11], consideran que es una de las características que configuran a nuestras sociedades, ya que los dos llegan a señalar que las castas criollas fueron las encargadas de movilizarse en dichas revueltas para conseguir sus cometidos.
Huelga decir que Cuba tras la importancia geopolítica en la que se encontró, fue lugar de uno de los fenómenos más sobresalientes en el Caribe, el exilio de judíos sefardíes sería notorio gracias a la persecución inquisidora, particularmente en España un siglo antes de la conquista del continente americano que, tras la actividad comercial que se inició con la explotación de recursos por vía marítima, llegarían a instaurarse y comenzar con la piratería para sabotear barcos españoles[12]. Dicha actividad generó una alianza para contrarrestar el poderío colonizador español, por parte de las comunidades judías en el Caribe con imperios como el de Países Bajos -hoy conocido como Holanda- la corona inglesa y francesa. Los datos que se registran son las alianzas de Moisés Cohen Henríquez con Piet Hayne de Holanda, así como David Abrabanel -conocido como el "capitán Davis"- y su alianza con el pirata inglés Francis Drake[13].
Procesos independentistas.
Después de siglos de instauración colonial y de una centralización del poder hacia la corona española, su declive se hacía presente, la problemática occidental cobraba factura a la ineficiencia que el imperio occidental había cimentado con el uso de los recursos explotados en el continente americano. Un suceso peculiar se sumaría a la crisis centralista española, el secuestro de Fernando VII a manos de José Bonaparte -"Pepe botella"- sería uno de los principales incipientes para que los procesos independentistas en el continente pudieran dar frutos.
En México la independencia surgió de 1810 para culminar en1821 gracias a la participación de militares y caudillos que en gran parte fueron conformados por criollos que a su vez fueron ayudados por mestizos[14]. Por esta razón señalo que en México los gobiernos posteriores a la independencia, continuaron con la tradición monarquista y centralista, a pesar de sus intentos por seguir los pasos del vecino norteamericano y el federalismo. Dicho conflicto logró durar el resto del siglo XIX, la larga tradición militar se vio reflejada con la imagen emblemática de Antonio López de Santa Anna; su gobierno dictatorial que lo llevara a regresar once veces al poder desde 1883 hasta 1855 momento de su destierro a Cuba. Continuó el gobierno de Benito Juárez de 1858 a 1872, recordado por la guerra de reforma, el ataque francés, el fusilamiento de Maximiliano y su relación con el gobierno norteamericano.
La historia mexicana es vasta, el siglo XIX dio muestras de muchas contradicciones en el accionar político del país, por un lado la herencia española se confrontó con los nuevos ideales provenientes de la influencia norteamericana, eslabón que bien puede encontrarse dentro de la masonería y su impacto en las élites dominantes del país.
En cuanto a Cuba el movimiento independentista tiene registro desde 1820 hasta 1868 sin lograr tener éxito, tiempo más tarde, en 1898 surgen personajes como José Martí y Máximo Gómez encabezando la lucha libertaria que logra triunfar plenamente hasta 1901. Cabe destacar que, durante el siglo XIX los intentos cubanos por establecer la independencia no logran completarse, sino a través de la ayuda norteamericana, suceso que posteriormente establecería un nuevo orden colonial[s3] .
De igual forma, la sociedad cubana era en su mayoría mestiza, los gobiernos que heredaron de la corona española fueron también de tradición militar, caudillista y con centralismo del poder, al igual que México las élites económicas y políticas perduraron manteniendo privilegios sobre las clases bajas, destacan hacendados y caciques con gran concentración de territorio, poder político, económico y social.
Relación con Estados Unidos.

Durante el siglo XIX en México presentó una serie de conflictos con Estados Unidos; una crisis económica se sumó a la invasión militar estadounidense, los conflictos por la separación e independencia de diversos estados (viejas colonias) y posteriormente, con la pérdida de territorio bajo el gobierno de Santa Anna en los años de 1846 a 1848 con el plan Guadalupe-Hidalgo. La problemática mexicana con el vecino norteamericano llega a amenizarse hasta la presidencia de Juárez, quién logró mantener una cordial relación con el presidente Lincoln mientras Estados Unidos atravesaba la guerra de secesión.
México tuvo conflictos con Imperio de Francia, quienes posteriormente a la invasión del 5 de mayo de 1862 lograron imponer a Maximiliano de Habsburgo como emperador para continuar con un nuevo orden colonial. Este suceso termina con la orden de Juárez para dar el fusilamiento de Maximiliano y concluir así con el dominio imperial occidental sobre América, suceso que por parte Estados Unidos no sólo fue aplaudido sino lleno de laúdes porque se ajustaba al Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe.
El caso de Cuba, como ya se ha señalado, comenzó a tener relación con Estados Unidos para dar culminación a su proceso independentista firmando el Tratado de París en 1898; entre el Imperio Español y Estados Unidos, sin embargo, a diferencia de México, en Cuba se establecería un nuevo orden colonial encabezado por Norteamérica quien comenzaría a establecer gobernadores en la isla para representar sus intereses.
Tiempo más tarde para asegurar el nuevo orden colonial norteamericano sobre la isla se firmaría en 1905 la Enmienda Platt; una especie de orden legal que otorgaba privilegios de todo tipo a los norteamericanos, al igual que su libre acceso intervencionista si sus intereses se veían en peligro.
Procesos dictatoriales.
Como ya se ha dicho antes, la herencia colonial española dejó una vasta tradición militar en ambos países, del lado de México podemos encontrar dos procesos dictatoriales relevantes: el primero es de Antonio López de Santa Anna de 1833 a 1855, personaje que logró permanecer en el poder de manera intermitente ya que, al no encontrar en el país una estabilidad política y económica, su imagen pudo llenar el vacío de poder que había dejado la corona española y es por eso que fueron once veces las ocasiones de su retorno al país, respaldado totalmente por los grupos en el poder[15].
La segunda etapa dictatorial surge con la muerte de Benito Juárez -quien bien pudo establecer también una  etapa de dictadura pero que se vio mermada con su deceso repentino y lleno de incertidumbres- y la llegada al poder de Porfirio Díaz de 1884 a 1910.
Con la dictadura de Díaz en el poder podemos encontrar la supresión de libertades sociales, la implementación de un gobierno positivista influenciado por Occidente que permitió modernizar al país a nivel industrial, económico educativo, dando auge al comercio internacional y su amplia relación con diferentes potencias principalmente Estados Unidos, la relación con la iglesia logra amenizarse -al contrario de lo que fue con el gobierno de Juárez y el conflicto con las leyes de reforma y la secularización[16]-, empero, el "orden y progreso" positivista que mantiene el país durante la dictadura porfirista, no respondió satisfactoriamente a las necesidades sociales, si bien pudo representar una etapa de equilibrio en el país gracias a que Díaz también llenaba el vacío de poder que existió durante el siglo XIX, las élites económicas del país permanecían con amplios privilegios en contraste con la sociedad urbana. El dictador mantuvo un orden político admirable en el país que le permite reelegirse al rededor de nueve veces.
En contraste, Cuba después de su independencia logró consolidar un sistema presidencial, controlado por Estados Unidos, ya que a pesar de que se pueda hablar de un supuesto comienzo de procesos electorales a principios del siglo XX en la isla, los personajes que se pueden encontrar en el poder son gobernadores norteamericanos y posteriormente generales, o miembros de la élite cubana como: hacendados o caciques.
Los personajes cubanos en el poder más destacados también estuvieron inmersos en problemáticas sociales que, en gran medida desestabilizaban la política en práctica, y por esa razón el establecimiento de dictaduras surgiría constantemente.
En el año de 1909 resalta la elección de José Miguel Gómez, seguida por Mario García en 1913. Tras la crisis económica mundial, en 1926 surgen en la isla diversos conflictos sociales que logran apaciguarse con la llegada y la instauración de la dictadura de Gerardo Machado en 1933 apoyado por EEUU.
La problemática social se vería agravada con la crisis económica que seguía flagelando a la isla, y en el año de 1933 Fulgencio Batista encabezaría una revuelta popular que daría comienzo a sus anhelos por posicionarse en el poder. Empero, durante la dictadura de Machado las revueltas sociales, tanto de obreros como estudiantes se irían sumando a la causa de la injusticia hasta culminar con el derrocamiento de Machado para dar turno en el poder a Grau San Martín, médico y fisiólogo, presidente de 1933 a 1934, quién con un grupo de reformistas radicales, lograron derogar la Enmienda Platt en 1934.
Asimismo, no se logró consolidar un avance democrático en la isla a pesar de contrarrestar la hegemonía norteamericana con la derogación de su enmienda, ya que con la llegada de Carlos Mendieta, militar y presidente de 1934 a 1935 se encabezó una represión sin precedentes; sofocar todo intento de organización que recayó en los sectores obrero y estudiantil, con la militarización del país. De igual forma, el respaldo norteamericano tuvo continuidad, así como el privilegio de las élites de la isla y las que ya eran procedentes de Estados Unidos.
Sin embargo en 1939 a pesar de la represión por el gobierno y gracias al descontento social se logró consolidar la Confederación de Trabajadores Cubanos (CTC). Mismo año en que se eligió presidente a Fulgencio Batista. Dicha confederación logró impactar en lo político hasta 1940 alcanzando 8 escaños[17] en la cámara de diputados, y en 1943 logra colocar como ministro a Juan Marinello.
En 1944 continuaron las presiones de los sectores populares por las malas condiciones de vida en la isla, en esa misma fecha se presentan elecciones presidenciales y quien sale victorioso es Gru San Martín por el Partido Auténtico frente a Fulgencio Batista. Asimismo San Martín opta por sofocar las presiones sociales, sindicatos y estudiantes, colocando a líderes a su servicio en diversos puntos estratégicos, deja al olvido su gusto por las reformas y se inclina por salva guardar sus intereses.
Se siguen llevando a cabo elecciones a pesar del gobierno dictatorial, algo parecido a una "teatrocracia electoral y democrática[s4] " encabezada por Estados Unidos y por la influencia de las élites que dominaban la isla. Así de1948 a 1952, en pleno estallido de la Guerra Fría, y tras ocho años de una planeación de golpe de Estado, Fulgencio Batista logra consolidarla y permanecer en el poder de 1944 a 1952.
Procesos revolucionarios.
En México el proceso revolucionario data de los conflictos que sostuvieron las élites durante la dictadura porfirista, cosa que en 1910 haría estallar al país en una serie de revueltas populares. Por un lado, aparecería un personaje destacado: Francisco I. Madero, quien buscó democratizar al país colocándose en contra de las reelecciones del dictador, por otro lado surgen caudillos como Emiliano Zapata en el sur, exigiendo el reparto de tierras, y Doroteo Arango en el norte del país con un ejército opositor al gobernante, al igual que diversos grupos políticos, caudillistas y militares persiguiendo siempre, intereses distintos.
"La revolución va a romper el esquema político de dominación e introducirá nuevos elementos para su configuración"[18].
La Revolución de México no tiene una ideología como tal que sustente al proceso revolucionario, que en cierta medida puede catalogarse como una serie de revueltas o luchas que se enlazan y logran cooptarse en el año de 1929, a través de negociaciones o sofocaciones violentas para dar partida al surgimiento del Partido Nacional Revolucionario, encabezado principalmente por Plutarco Elías Calles.
El proceso revolucionario en México a comienzos del siglo XX es un gran espejismo que también mantuvo a intelectuales en la incertidumbre, mientras muchos en sus comienzos veían cosas prometedoras creyendo que era el momento de conmemorar un hecho importante en México como el de la Revolución Francesa, la decepción vendría con los sucesos que se irían presentando, así ocurrió con aquellos intelectuales del Ateneo de la Juventud (Alfonso Reyes, José Vasconcelos y Antonio Caso) que se levantaban con réplicas al dominio dictatorial porfirista, tiempo más tarde, otros intelectuales como los 7 sabios (Antonio Castro Leal, Alberto Vázquez del Mercado, Alfonso Caso, Vicente Lombardo Toledano, Teófilo Olea, Jesús Moreno Baca y Manuel Gómez Morin) que en sus comienzos fueron alumnos del Ateneo, se dieron a la tarea de llevar a cabo la construcción de instituciones en el país[19][s5] .
Un personaje destacado fue Manuel Gómez Morin el cual sobresalió con la fundación de instituciones bancarias como el Banco Central, la Escuela Bancaria del Banco de México, también fue Rector de la UNAM, y después, en el año de 1939 resalta como uno de los fundadores del partido de oposición junto con Efraín González Luna, Aquiles Elorduy, Luis Calderón Vega y Rafael Preciado Hernández, dándole el nombre de Partido Acción Nacional[20].
La Revolución en México ayudaría a conformar un Sistema Presidencialista, o también definido por Giovanni Sartori como "Sistema de Partido Hegemónico Pragmático"[21]. Esto no muy alejado al concepto que proporcionó Mario Vargas Llosa: "dictadura perfecta[s6] ".
En cuanto a la Revolución Cubana, se puede decir que con la dictadura de Fulgencio Batista instaurada tras el golpe de Estado en 1944, la isla era el centro de atracción turística y de negociaciones de la élite norteamericana que imperaba en el poder, asimismo lo fue la mafia cubano-estadounidense. “Cuba, el antiguo centro de la <<trata de esclavas blancas>> y una encrucijada importante del tráfico de cocaína”[22].
Se llega a mencionar el negocio de casinos, así como de redes de prostitución. Cosa que se sumó al descontento que los sectores sociales cubanos ya tenían desde años atrás, ya que la situación en la isla presentaba desigualdades muy notorias, un gran analfabetismo, carencia de servicios públicos y sociales, entre más.
En dichos conflictos encontramos a diversos grupos que fueron apabullados por la fuerza y el poder del dictador Batista, un personaje muy importante a mencionar es Fidel Castro Ruz, quién logra impactar políticamente con el partido Ortodoxo, pero con la dictadura de Batista es encarcelado y después exiliado de la isla en 1955.
Ya en México junto con su hermano Raúl Castro, Ernesto Guevara y Salvador Cienfuegos se[s7] , después de haber planeado el regreso a Cuba para luchar contra el dictador, asimismo en 1956 en compañía de un aproximado de 81 hombres desembarca en la isla y se refugian en Sierra Maestra.
En aquella instancia sucumben a una resistencia por parte del dictador y sobreviven 16 de los que desembarcaron en la isla, sin embargo ellos logran adentrarse y situarse en Sierra Maestra para que dos años después, habiendo reclutado a 10,000 hombres, y con apoyo armamentista de la URSS, logran derrocar al dictador Batista, quién el 31 de diciembre de 1958 huye del país.
El primero de enero de 1959 entra Raúl Castro triunfador en la Habana y siete días después con Fidel Castro logran dar el triunfo a la revolución cubana.
Personajes relevantes en el proceso revolucionario.
En el caso mexicano no puede ser preciso ubicar, o señalar a un personaje que encabece la revolución como tal, ya que existen diversos hombres persiguiendo diversos fines. A nivel histórico se menciona el emblema que dejó Francisco I. Madero, sin embargo a pesar de encabezar una de las revueltas para derrocar al dictador Porfirio Díaz, y mantener una relación directa con José Vasconcelos, al tomar la presidencia Madero en 1913 recibe un golpe de estado por parte de Victoriano Huerta. El trágico suceso puede encontrarse descrito con las tristes palabras del "Ulises Criollo"[23][s8] .
En el caso cubano, sí podemos localizar a un personaje en específico, y es Fidel Castro Ruz, el cual, aproximadamente desde 1933 se encontraba realizando no sólo sus estudios universitarios en la Habana, sino forjando una vasta carrera política y, encabezando el Partido Ortodoxo, participó en revueltas que lo llevan a competir por un puesto de curul, pero después de que sucumbiera, en 1944 el golpe de Estado de Batista, es encarcelado y termina siendo exiliado en México, donde con su hermano Raúl Castro, el argentino Ernesto Guevara y otros, logran planear y llevar a cabo el retorno a la isla para luchar con armas contra la dictadura de Batista.
Desenlace revolucionario.
Si bien es cierto que una revolución logra modificar las formas de gobierno existentes, se ha abusado en hablar y en hacer creer que estas modificaciones puedan siempre culminar con la instauración de gobiernos democráticos y que estos, a su vez le proporcionen una solución a todos los conflictos sociales en los que se encuentra un país.
De la misma manera, en sus comienzos las dos revoluciones -tanto la mexicana como la cubana- se presentaron como grandes promesas a conseguir, asimismo la situación de ambos países a pesar de la diferencia en las épocas en las que se detonaron sus revoluciones, lograron dar auge a nuevas formas de gobierno y la instauración de sistemas políticos que hasta el día de hoy siguen vigentes, en mi consideración México forja un Régimen Autoritario; disfrazado de democracia y procesos electorales, mientras que Cuba, después del intento intervencionista norteamericano en Bahía de Cochinos en 1961 se declara con el mandato de Fidel Castro un Estado Marxista-Leninista. Los sucesos que acontecieron en la formación de sus sistemas de gobierno fueron:
En el caso mexicano encontramos que después del movimiento revolucionario de Francisco I. Madero y su triunfo con el Partido Antirreleccionista para el periodo de 1911 a 1915, diversos conflictos seguirían presentándose en el país, el descontento por parte de caudillos como Zapata, Félix Díaz, Pascual Orozco y Bernardo Reyes al no conseguir sus exigencias tras la reforma agraria se sumaría a la continuidad que se le dio a la élite que existía con don Porfirio, y bien, como lo expresó José Vasconcelos[24], Madero insertaría a parte de su familia en el juego del poder, simplemente "porque los conocía a la perfección". Asimismo, los desaciertos de Madero en el poder, su influencia masónica y esotérica, nublarían su visión y llegaría al punto de ignorar que parte del ejército planeaba darle un Golpe de Estado, a pesar de ser advertido por el propio Vasconcelos quién fuera uno de sus asesores en el poder. El Golpe fue dado en marzo de 1913 por el general Victoriano Huerta y apoyado por los Estados Unidos a través del embajador Henry Lane Wilson, esto ocasionó que con el Plan de Guadalupe Venustiano Carranza siendo gobernador de Coahuila, desconociera el gobierno de Huerta y formara el ejército constitucionalista para así continuar con el sin fin de conflictos armados.
En junio de 1914 Huerta abandonaría al país y Carranza lograría consolidarse en el poder dando diversas soluciones a los conflictos existentes en el país, como promulgar la ley agraria de 1915, forjar el pacto con la Casa del Obrero Mundial, hasta la famosa promulgación de la Constitución de 1917.
Cabe destacar algo de suma importancia, la disputa del poder en el país se presentaba por la suma de diversos intereses, los cuales no llegaban a congeniar, la lucha campesina era distinta, a la lucha militar o a la democrática encabezada por Madero, de la misma forma la sociedad quedaba marginada de cualquier tipo de interés a perseguir. A pesar de los cambios que se fueron presentando en la primera parte del siglo XX en México, la Revolución no vendría a resolver absolutamente nada, solamente sus intentos quedarían plasmados en el papel. Carranza sería asesinado en 1920, y más tarde, gracias a la imagen maquiavélica de Plutarco Elías Calles y su dupla con Álvaro Obregón -personajes que ocuparían la silla presidencial- lograrían consolidar la formación de un nuevo régimen, partiendo de la fundación del Partido Nacional Revolucionario en el año de1929, suceso que lograría cooptar, a través de negociaciones y de la violencia, los diversos intereses que mantenían al país en una revuelta monumental, y consolidar en el poder a un sinnúmero de hacendados, caciques y militares. Algo que se fortificó hasta culminar en el gran corporativismo priista.
Se habla que gracias al asesinato de Obregón en 1928, Calles logró consolidar "el maximato", pero se puede decir que el clímax revolucionario[s9]  llegaría hasta la presidencia de Lázaro Cárdenas de 1934 a 1940. Sin embargo, el siglo XX es todo un siglo de auge y transformaciones del "Partido Hegemónico Pragmático" en el poder. Tal vez el viejo ideal revolucionario fue un simple espejismo, empero, la situación mundial ayudó a que el país bajo la tutela del ahora PRI modernizara y transformara al país en general.
En el caso cubano, como ya se ha mencionado, aparece como personaje principal Fidel Castro, doctor en derecho y militante del Partido Ortodoxo, hijo de hacendados y de descendencia judía[s10] . Castro participa no sólo activamente en la política sino en diferentes revueltas, específicamente la dictadura de Fulgencio Batista que se instaura con el Golpe de Estado de 1952. Con la dictadura de Batista[s11]  los intentos de Fidel Castro por llegar a un puesto público en la Isla son sofocados, él se lanza plenamente contra el gobierno de Batista y es encarcelado por asalto al cuartel Moncada el 26 de Julio de 1953, momento importante en la detonación de la Revolución de la isla[25].
Empero, mientras Castro fue encarcelado las revueltas en la isla se siguieron presentando a la par de las represiones, mientras los muertos se iban sumando, otros eran exiliados, tal es el caso del mismo Fidel, su hermano Raúl y otro personaje emblemático para la isla, como lo fue Salvador Cienfuegos. Dichos personajes serían los principales junto con el Argentino Ernesto Guevara, de planear y llevar a cabo el regreso a la isla en 1956 para promover la lucha armada en contra de la dictadura de Batista, a la causa, se sumaría el respaldo de gran parte de la élite Cubana, y posteriormente, a un año de que los guerrilleros se adentraran en la isla con su lucha armada y a pesar de verse mermados, recibirían el apoyo armamentista de la URSS gracias a empresarios amigos de Castro. Por el apoyo mencionado la revuelta guerrillera no hubiera tenido éxito, y es obvio señalar que Castro recibía apoyo por sectores estadounidenses, ya que su relación era cordial, cosa que se avala con sus diversas visitas a Estados Unidos.
La guerrilla dentro de la isla es alimentada por el descontento de la población en contra del dictador Batista, el respaldo para la lucha armada de Castro se fue acentuando durante un aproximado de tres años, el 1º de Enero de 1959 triunfa la revuelta revolucionaria después de que el mismo ejercito dictatorial terminara mermado. Desde aquel momento Castro toma el poder, nombra representantes de la isla y se ve envuelto en un ir y venir de negociaciones con los Estados Unidos y otros países, hasta que después del intento de la invasión norteamericana en Bahía de Cochinos, Castro instaura un Estado con tintes Marxistas-Leninista.
Tabla Comparativa.
Antecedentes Coloniales.
Herencia colonial española alrededor de 3 siglos. Conquista por Hernán Cortés en 1521.
Herencia colonial española alrededor de 4 siglos. Conquista por Diego Velázquez en 1511.

Vasto territorio,  poseedor de riquezas naturales; minería y agricultura, lo cual sirvió para la explotación.
Territorio reducido por ser una Isla, empero es poseedor de riquezas naturales como la minería, azúcar y tabaco.

Explotación indígena e integración de esclavos africanos.
Explotación indígena e integración de esclavos africanos.

Sincretizó la religión católica.
Sincretizó la religión católica.

Presentan mestizaje e instauración de castas.
Presentan mestizaje e instauración de castas.

Las civilizaciones que existían antes de la conquista mantenían un dominio por el imperio azteca.
Las civilizaciones que existían eran de orden primitivo.
Procesos Independentistas.
Independencia criolla de 1810 a 1821. Principalmente caudillos y militares toman el poder. Se tiene poca influencia norteamericana.
Independencia con apoyo norteamericano, la cual surge desde 1820, pero se lleva a cabo a finales del siglo XIX y culmina en 1902.
Procesos Dictatoriales sobresalientes.
Imperan los gobiernos militares y sobresalen dos dictaduras prolongadas:
-        La de Antonio López de Santa Anna de 1833-1855.
-        Porfirio Díaz de 1884-1910.
Imperan gobiernos militares, dictaduras intermitentes, pero sobresale la dictadura de:
-        Gerardo Machado de 1925-1933. y
-        Fulgencio Batista de 1952 a 1959.
Las dos con respaldo norteamericano.
Relación con Estados Unidos
-        Influye desde la segunda mitad del siglo XIX, al igual en el proceso Revolucionario de 1910.
-        Destaca la perdida de territorio (1846-1848) con el Plan Guadalupe-Hidalgo.
-        Imperan los ideales del Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe con el fusilamiento de Maximiliano en 1867.
-        Influye a finales del siglo XIX, en la independencia de 1902, y establece un nuevo orden colonial por EEUU, hasta la Revolución de 1959.
-        Destacan: el Tratado de París en 1898, la Enmienda Platt de 1905.
-        Imperan los ideales del Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe.
Procesos Revolucionarios
En el juego político siguen destacando personajes como: militares, caudillos, hacendados y caciques.
-        En el juego político siguen destacando personajes como: militares, caudillos, hacendados y caciques.
-        Se suma los intereses de mafias y elites norteamericanas.

-        La Revolución se presenta de 1910 a 1929.
-        Es en sí la suma de varias revueltas sin un fin preciso.
-        Destaca el intento democratizador de Francisco I. Madero.
-        No hay Ideología.
-        Madero llega al poder por el exilio de Díaz, apoyado por gran parte de la misma élite.
-        En 1913 recibe Golpe de Estado por parte de Victoriano Huerta.
-        La Revolución se lleva a cabo de 1955 a 1959.
-        Destaca Fidel Castro Ruz, con el apoyo de un gran sector de la élite cubana y posteriormente se suma el de la URSS.
-        No hay ideología.
-        Se establece un Sistema de Gobierno Marxista Leninista hasta 1962.
Partidos Políticos que destacan durante el proceso revolucionario
-        Partido Nacional Antireeleccionista.
-        Partido Liberal Mexicano.
-        Partido Democrático.
-        Partido Reeleccionista
-        Partido Liberal.
-        Partido Revolucionario Cubano.
-        Partido Ortodoxo.
-        Partido del Pueblo Cubano.
-        Partido Demócrata Republicano.
-        Partido Revolucionario Autentico.






Conclusión.
Como se ha visto en el presente trabajo, tanto México como Cuba presentan rasgos similares y otros que pueden contrastar, sin embargo de los procesos que se tomaron en cuenta como lo fueron: sus antecedentes coloniales, procesos históricos, la relación que mantuvieron con Estados Unidos, sus procesos dictatoriales, al igual que sus procesos revolucionarios, presentan más similitudes que diferencias, salvo a excepciones[s12] .
Los dos países mantuvieron procesos coloniales heredados de España, empero, el caso cubano tuvo una diferencia con la incorporación de judíos exiliados que huían de la inquisición en el siglo XVI, al igual que su segunda época colonial que comenzó con el proceso independentista de 1901. El contraste con México fue que la independencia se logró consolidar bajo el mando de la casta criolla casi un siglo antes en 1821, asimismo, ambos países tuvieron una larga tradición de gobiernos militares que sustentaron plenamente dictaduras.
Ya en sus respectivas épocas revolucionarias, las dos naciones a pesar de presentar un amplio cisma en tiempo, continuaron forjando sus formas de gobierno bajo el mando de caudillos, caciques, hacendados y miembros de las élites, en contraste, Cuba con su segunda época colonial tuvo el impacto de élites norteamericanas. Cabe señalar que, no sólo Norteamérica influyó directamente en la isla, sino también en México durante la segunda parte del siglo XIX, principios del XX y sin duda alguna hasta la actualidad.
Son países distintos, con amplias diferencias territoriales, mientras en uno se forjó un Régimen de Gobierno que hacía “uso de la democracia” y de “procesos electorales” que, sin más ni menos consolidó al “Partido Hegemónico Pragmático”, siendo un sistema autoritario, por el lado cubano se volvió a instaurar una dictadura Marxista-Leninista[s13]  encabezada por Fidel Castro. Ambos Regímenes de Gobierno sin extrañarse hacen uso de las mismas artimañas[s14]  para instaurarse en el poder, ya que hasta el presente siguen perpetuados en él.


Bibliografía:

-   Bambirra, Vania, (1976), La Revolución Cubana, una reinterpretación, Nuestro Tiempo, México.
-   Campos López, Xochitl Patricia y Velázquez Caballero, Diego Martín, (2013), La Visión Modernizadora de Manuel Gómez Morin, Popocatépetl, México.  
-   Cockroft, James D., (2001), ALYEU (América Latina y Estados Unidos), Siglo Veintiuno, México.
-   Crespo, José Antonio, (2010), Contra la Historia Oficial, Random House, México.
-   El Caribe, Judíos en el Caribe, piratas en el mar, [Consultado el día 23 de mayo del 2014 a las 7:16 a.m.], Disponible en: http://www.elcaribe.com.do/2012/10/19/judios-caribe-piratas-mar
-   El Fenicidio Digital, Piratas Judíos en el Caribe, [Consultado el día 23 de mayo del 2014 a las 12:18 p.m.], Disponible en: http://elfeniciodigital.wordpress.com/2013/10/12/piratas-judios-en-en-el-caribe/
-   Fowler, Will, (1966), Santa Anna, Universidad Veracruzana, México.
-   García García, Raymundo, (1997), Derecho Político Electoral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
-   Guerrero, Julio, (1977), La Génesis del Crimen en México, Porrúa, México.
-   Hernández, Rafael, (2002), Mirar a Cuba, Fondo de Cultura Económica, México.
-   Historia universal, culturas prehispánicas, [Consultado el día 15 de mayo a las 11:41 a.m.], Disponible en: http://www.historiacultural.com/2010/10/culturas-prehispanicas-de-mexico.html
-   Huntington, Samuel P., (1994), La Tercera Ola, la democratización a finales del siglo XX, Paidós, España.
-   Krauze, Enrique, (2007), Caudillos Culturales en la Revolución Mexicana, Tusquets, México.
-   López Villafañe, Víctor, (1999), La formación del Sistema Político Mexicano, Siglo Veintiuno Editores, México.
-   Morin, Edgar, (1997), Introducción al Pensamiento Complejo, Gedisa, España.
-   Paz, Octavio, (1967), Corriente Alterna, Siglo XXI, México.
-   Paz, Octavio, (2000), El Laberinto de la Soledad, Postdata, Vuelta a “El Laberinto de la Soledad”, Fondo de Cultura Económica, México.
-   Pierre-Charles, Gérard, (1987), El Caribe Contemporáneo, Siglo Veintiuno, México.
-   Sartori, Giovanni, (2000), Partidos y Sistemas de Partidos, Alianza, España.
-   Vasconcelos, José, (2012), Ulises Criollo, Porrúa, México.
-   Winocur, Marcos, (1989), Historia Social de la Revolución Cubana (1952-1959), las clases olvidadas en el análisis histórico, UNAM Facultad de Economía Hispánicas, México.






[1] Hernández, Rafael, (2002), Mirar a Cuba, Fondo de Cultura Económica, México, p. 25.
[2] Cfr., Morin, Edgar, (1997), Introducción al Pensamiento Complejo, Gedisa, España.
[3] Cfr., Paz, Octavio, (1967), Corriente Alterna, Siglo XXI, México.
[4] Cfr., Paz, Octavio, (2000), El Laberinto de la Soledad, Postdata, Vuelta a “El Laberinto de la Soledad”, Fondo de Cultura Económica, México.
[5] Cfr., Huntington, Samuel P., (1994), La Tercera Ola, la democratización a finales del siglo XX, Paidós, España.
[6] Winocur, Marcos, (1989), Historia Social de la Revolución Cubana (1952-1959), las clases olvidadas en el análisis histórico, UNAM Facultad de Economía Hispánicas, México, p. 13.

[7] Cfr., Historia universal, culturas prehispánicas, [Consultado el día 15 de mayo a las 11:41 a.m.], Disponible en: http://www.historiacultural.com/2010/10/culturas-prehispanicas-de-mexico.html
[8] Ibíd., Cfr., Winocur, Marcos, (1989).
[9] Ibíd.
[10] Óp., Cit., Cfr., Winocur, Marcos, (1989).
[11] Óp., cit., Cfr., Paz, Octavio, (2000).
[12] Cfr., El Fenicidio Digital, Piratas Judíos en el Caribe, [Consultado el día 23 de mayo del 2014 a las 12:18 p.m.], Disponible en: http://elfeniciodigital.wordpress.com/2013/10/12/piratas-judios-en-en-el-caribe/
[13] Cfr., El Caribe, Judíos en el Caribe, piratas en el mar, [Consultado el día 23 de mayo del 2014 a las 7:16 a.m.], Disponible en: http://www.elcaribe.com.do/2012/10/19/judios-caribe-piratas-mar
[14] Cfr., Crespo, José Antonio, (2010), Contra la Historia Oficial, Random House, México.
[15] Cfr., Fowler, Will, (1966), Santa Anna, Universidad Veracruzana, México.
[16] Cfr., Guerrero, Julio, (1977), La Génesis del Crimen en México, Porrúa, México.
[17] Cfr., Pierre-Charles, Gérard, (1987), El Caribe Contemporáneo, Siglo Veintiuno, México.
[18] López Villafañe, Víctor, (1999), La formación del Sistema Político Mexicano, Siglo Veintiuno Editores, México, p. 22.
[19] Cfr., Krauze, Enrique, (2007), Caudillos Culturales en la Revolución Mexicana, Tusquets, México.
[20] Cabe señalar que la fundación del PAN se remite a la relación directa de Plutarco Elías Calles con Manuel Gómez Morin, al igual de la forma en que coincide la expulsión de Calles por parte de Lázaro Cárdenas. Además de presentar los origines similares de su auge ultraderechista con el nazismo alemán. Cfr., Campos López, Xochitl Patricia y Velázquez Caballero, Diego Martín, (2013), La Visión Modernizadora de Manuel Gómez Morin, Popocatépetl, México.  
[21] Cfr., Sartori, Giovanni, (2000), Partidos y Sistemas de Partidos, Alianza, España.
[22] Cockroft, James D., (2001), ALYEU (América Latina y Estados Unidos), Siglo Veintiuno, México, p. 337.
[23] Cfr., Vasconcelos, José, (2012), Ulises Criollo, Porrúa, México.
[24] Ibíd., Cfr., Vasconcelos, José, (2012).
[25] Bambirra, Vania, (1976), La Revolución Cubana, una reinterpretación, Nuestro Tiempo, México, pp. 26-27.


 [s1]Adquirida voluntariamente, no es inherente al método científico
 [s2]Debes dejar formulada la definición con la que vas a trabajar
 [s3]Hay quién sugiere que también en México se instaura un nuevo orden colonial. Qué diferencia hay entre ambos
 [s4]De dónde tomaste el concepto?
 [s5]Los “intelectuales” son tal vez los personajes con menor intervención en la revolución, aunque se beneficiaran de ella
 [s6]Sería bueno que expliques en que se acercan ambas definiciones. Por cierto, todos los partidos son pragmáticos
 [s7]¿??
 [s8]Es una forma simple de evadir retratar a LOS líderes. No tiene que ser uno solo, porque nunca es uno solo
 [s9]Qué es?
 [s10]No está demostrado. Pero en caso de serlo, qué le agrega al análisis. Será necesario decir que Madero es de descendencia católica?
 [s11]De que descendencia religiosa es Batista?
 [s12]Cuáles?
 [s13]Cuándo se instauró la primera?
 [s14]Cuáles?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario